logositblogositblogositblogositb
  • Inicio
  • Servicios
    • Asesorías en Presentación y Tramitación de Proyectos (SEIA)
    • Asesorías en Gestión y Cumplimiento Ambiental
    • Identificación de Actores Clave, Relacionamiento y Gestión de Intereses Particulares
    • Cambio climático y desarrollo sostenible
  • Nosotros
  • Galería
  • Contacto
  • Biblioteca
  • Noticias
EVALUA TU PROYECTO
✕
Predicción y evaluación de impactos por ruido submarino.
07/09/2022
Nueva guía para la obtención de datos ambientales y de biodiversidad en humedales.
09/09/2022

Webinar sobre manejo de relaves mineros, organizado por CodexVerde y Universidad de Las Américas

El día 01 de septiembre se desarrolló un interesante taller online sobre Tecnologías y nuevas normativas para la adecuada gestión de relaves mineros. El webinar contó con la participación de la Cámara Minera de Chile, la empresa Hidronor y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

La jornada fue inaugurada por la Sra. Carmen Gloria González, Directora de la Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente, y Minas de la UDLA, quien agradeció la oportunidad de este tipo de charlas que permiten “contar con una correcta y oportuna información, ya sea por parte de las empresas, gobierno y ciudadanía».

A continuación, el Sr. Patricio Cartagena, Secretario General de la Cámara Minera de Chile, hizo un repaso sobre la regulación y la realidad de los relaves en Chile, destacando que «el mundo va a requerir más cobre, hay una gran oportunidad de crecimiento para Chile, pero también debemos hacernos cargo de que se generan residuos masivos. Los relaves tienen que ser abordados de manera integral, se requiere de un esfuerzo conjunto: hay que incentivar I+D, para minimizar el impacto, reprocesar los minerales que existen en los relaves cuando se puede, mejorar el impacto del volumen, tratando de disminuirlo, y realizar un trabajo bien integrado con las comunidades. En resumen, avanzar hacia la sustentabilidad”.

Posteriormente, el Sr. Sergio Vilches, Especialista de la sección de Recursos Hídricos y Biodiversidad de la SMA expuso sobre la “Instrucción General para la vigilancia ambiental del componente Agua en relación a depósitos de relaves” dictada por la SMA en enero de 2022 y que releva la importancia de contar con criterios uniformes para la fiscalización y seguimiento ambiental de estas instalaciones. “En Chile tenemos depósitos regulados por permisos muy antiguos, con menos compromisos de monitoreo, y a la vez otros más nuevos, con más requisitos y obligaciones, razón por la cual se requiere disminuir esta brecha por medio de la instrucción general que fue recientemente dictada”. La Instrucción aplica a todas aquellas instalaciones que cumplen la condición de haber iniciado su depósito de relaves y no haber comenzado la ejecución de su plan de cierre y que, a la vez, cuenten con al menos una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Agregó que el primer hito asociado a la Instrucción es la inscripción en el módulo de Catastro API de la SMA, sistema donde los titulares deben declarar la información respecto a los procesos, dispositivos y parámetros de monitoreo asociados al seguimiento de relaves. Señaló además, que esta Instrucción es parte de las acciones desplegadas para la fiscalización de relaves en el país, fruto de un trabajo colaborativo realizado con el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la Dirección General de Aguas (DGA) para definir un estándar de monitoreo común a nivel nacional, con énfasis en el componente Agua y la estabilidad química de las instalaciones con el uso de las últimas tecnologías informáticas disponibles.

Para finalizar, el Sr. Pablo Seguel, Especialista en Gestión de Residuos Peligrosos de la Minería, de la empresa Hidronor, profundizó en soluciones como los “depósitos de seguridad, que tienen una impermeabilización total y completa, y son una solución de limpieza y remediación para los pasivos de relaves”, explicó. Añadió que el suelo es un recurso escaso en Chile, por lo que muchos sectores donde existen antiguos relaves se han ido poblando en las cercanías, por lo que es crucial realizar limpiezas adecuadas de dichos terrenos. El profesional agregó que a eso se suma el recientemente firmado Acuerdo de Escazú, que garantiza los derechos de las personas en acceso a la justicia ambiental. “Si vemos que la comunidad podía participar más allá de lo que se hace hoy en las evaluaciones ambientales con las consultas públicas, la firma de este acuerdo va a implicar mayores resguardos de las empresas en sus conversaciones y transparencia con las comunidades, y hacerse cargo de sus pasivos para ir mejorando el estándar ambiental”, informó Seguel.

Para más información, revisar el video en el canal de web de CodexVerde:  https://www.facebook.com/FINEUDLAOficial/videos/360880389447937/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&ref=sharing

Artículos Relacionados

21/09/2022

Segundo Tribunal Ambiental anuló resolución de SMA que archivó denuncia contra Anglo American Sur.


Leer más
21/09/2022

Seminario Medio Ambiente y Cambio Climático


Leer más
09/09/2022

Nueva guía para la obtención de datos ambientales y de biodiversidad en humedales.


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Horario de atención
Lunes a Viernes 9:00 a 19:00hrs.

Otros organismos de interés

SEA / SEIA

SNIFA / SMA

MMA

Tribunales Ambientales

Primer Tribunal Ambiental

Segundo Tribunal Ambiental

Tercer Tribunal Ambiental

Ubicación de proyectos SEIA

ONU

CEPAL

© 2022 Dimensión Ambiental | Desarrollado por DMI
EVALUA TU PROYECTO